Incensario para Semana Santa | Quemador litúrgico 24 cm.
145,00€
IVA incluidoArtículos religiosos en stock. Productos preparados para ser enviados. Entrega en 24/72 h. en compras online realizadas antes de las 11.30 h. (envíos por GLS y UPS) o antes de las 13.00 h. (envíos por Envialia). Válido para ventas realizadas de Lunes a Viernes con destino la Península Ibérica y Baleares.
Incensario para Semana Santa barato
- Incensario fabricado en metal plateado.
- 24 cm. de altura.
- Depósito de incienso extraíble con 8 cm. de diámetro y 5 cm. de profundidad.
- Base circular de 7,50 cm. de diámetro decorada con elementos en relieve.
- Cuatro cadenas enganchadas en la zona del quemador.
- Cadena central unida al extremo superior del turíbulo.
- A la venta otros incensarios de Semana Santa en otros colores y medidas.
Origen del uso del incensario durante las procesiones de Semana Santa
Las procesiones de Semana Santa están profundamente relacionadas con las celebraciones litúrgicas en las cuales se celebra la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo.
El origen del incienso como elemento litúrgico no está totalmente definido, pero ya aparece reflejado en varios pasajes de la Biblia.
En primer lugar, el incienso es una de las tres ofrendas que los Reyes Magos llevan al Niño Jesús recién nacido. Melchor, Gaspar y Baltasar, los Tres Reyes Magos, guiados por la Estrella de Belén llegan al Portal para ofrecer oro, incienso y mirra. El incienso era un símbolo en la época de reconocimiento de la divinidad. Era tradición en aquellos años quemar incienso para destacar la presencia de Dios.
También podemos leer en la Biblia, más concretamente en el primer capítulo del Evangelio de San Lucas, la anunciación de Zacarías. Momento en el cual el arcángel Gabriel anunció a Zacarías, sacerdote del Templo de Jerusalén, que tendría un hijo con su mujer Isabel, quien era estéril y de edad avanzada. El arcángel le dijo que debía ponerle de nombre Juan, y que sería el precursor de Cristo. Este hecho tan relevante se produjo mientras Zacarías quemaba incienso en el templo.
Significado del uso del incensario en Semana Santa
Quemar incienso durante las procesiones cofrades tiene un significado vinculado con las celebraciones litúrgicas católicas. El uso del incensario para quemar incienso durante la Semana Santa tiene una gran carga simbólica.
-
Purificación, bendición y respeto
La incensación, proceso en el cual se quema incienso en un incensario, se bendicen a personas y lugares. También se emplea el incensario delante de la presencia de Cristo, la Virgen María y otros santos como muestra de respeto.
-
Presencia de Dios
El humo y el aroma del incienso se han vinculado desde el origen de la humanidad con la presencia de Dios. Empleando el incensario en determinados momentos de las celebraciones litúrgicas y cofrades, se destaca la cercanía de Cristo.
La quema de incienso ayuda a conectar el mundo terrenal con el mundo celestial, poniendo a las personas en predisposición para acercarse a la palabra de Dios.
-
Ambiente religioso y de recogimiento
La Semana Santa es un momento de reflexión, de recogimiento y de luto. Durante la celebración de la Pasión, los católicos reconocemos el sacrificio que hizo Cristo por nosotros, para darnos la vida eterna. El incienso ayuda a crear una atmósfera propicia para que los cofrades y asistentes a las procesiones rememoren la importancia de los hechos que se celebran durante la Semana Santa.
Los incensarios de la Semana Santa de Loja (Granada)
Los incensarios, los quemadores de incienso, son importantes en la mayoría de las celebraciones de Semana Santa.
Existen lugares en los cuales los incensarios tienen un papel protagonista. Este es el caso de la localidad de Loja, en Granada.
En la celebración de la Semana Santa lojeña, Fiesta de Interés Turístico de Andalucía, existe desde hace siglos la tradición de los Incensarios, miembros de Cofradías y hermandades que reciben este nombre por llevar incensarios.
Existe documentación que confirma la existencia de "corrías" de incensarios acompañdos a las Cofradías de la localidad mánguela en las procesiones desde el siglo XVIII.
Los miembros de las corrías mueven los incensarios produciendo sonidos con las cadenas, además de cantar canciones conocidas con el nombre de sátiras. Estas composiciones tradicionales están centradas en elementos de la Semana Santa como son la Muerte y Resurrección de Cristo, los dolores de la Virgen, etc.