Inicio
Corpus Christi  2025
Corpus Christi

Corpus Christi 2025

Compartir en Twitter Compartir en Facebook E-mail

Corpus Christi  2025

Nos acercamos a una de las celebraciones religiosas más importantes del Año Litúrgico, la celebración del Corpus Christi.

En Brabander ya estamos preparando nuestra tienda con los artículos religiosos para el Corpus 2025.

Un año más, las colgaduras religiosas adornaran las calles para las procesiones. Un año más, las custodias de las iglesias lucirán en su interior el Cuerpo de Cristo. Un año más, nuestras celebraciones religiosas conmemorarán la presencia del Cuerpo y Sangre de Jesucristo tras la transubstanciación del pan y el vino.

Por estos motivos, en Artículos Religiosos Brabander hemos decidido hacer una entrada dedicada al Corpus Christi. Quizá toda la información que te presentamos a continuación ya te sea conocida. Si lo deseas, puedes visitar nuestra tienda online de artículos religiosos para Corpus.

Como siempre te invitamos a que te pongas en contacto con Artículos Religiosos Brabander si encuentras cualquier error. 

El Corpus Christi, significado y celebración de la fiesta.

Corpus Christi significa literalmente "Cuerpo de Cristo" en latín. En esta fiesta todos los cristianos celebramos la transubstanciación del pan y el vino en Cuerpo y Sangre de Nuestro Señor Jesucristo. El Corpus Christi es la fiesta de la Sangre y el Cuerpo de Jesús.

Custodia procesional para Santísimo Sacramento

La fiesta del Corpus Christi conmemora la instauración de la Santa Eucaristía por Jesús durante la celebración de la Última Cena con todos sus discípulos. El Santísimo Sacramento es digno de culto público porque está Jesús presente.

Mediante la fiesta del Corpus Christi rememoramos la pasión, muerte y resurrección de nuestro Salvador Jesucristo. Recordamos y renovamos nuestra fe en que, después de su Ascensión a los cielos, Jesús sigue entre nosotros presente en el Santísimo Sacramento.

La celebración del Corpus Christi es el jueves posterior a la solemnidad de la Santísima Trinidad (el domingo siguiente a Pentecostés). Es decir, que celebramos el Corpus Christi 60 días después del Jueves Santo. En algunos lugares, por distintos motivos, se ha movido la celebración al Domingo después, es decir, 60 días después del Domingo de Resurrección.  

Durante la fiesta del Corpus Christi el Santísimo Sacramento es la parte más importante. Se muestra para su culto público en una custodia procesional. El Santísimo Sacramento es expuesto en Iglesias y Parroquias además de salir en procesión por las calles de las ciudades. En muchos lugares las calles y edificios son decorados con banderas, flores, tapices, etc… para conmemorar un día tan importante como el Corpus.

En España tienen especial importancia las celebraciones del Corpus Christi de Toledo y del Corpus Christi de Valencia. Ambas celebraciones cuanta con siglos de historia. Actualmente siguen teniendo un gran seguimiento por parte de la población que participa activamente en las procesiones y actividades relacionadas con el Santísimo Sacramento. Los cortejos procesionales están formados por numerosos fieles, miembros del clero, autoridades, hermandades, etc… que portan Cruces parroquialesestandartes procesionales, relicarios y un largo etcétera. 

El Corpus Christi, origen de la solemnidad. 

El origen de la celebración del Corpus Christi hemos de buscarlo en el 1246. Es este año cuando Roberto de Thorete, Obispo de Liège, tras haber conocido a Santa Juliana de Mont Cornillon, proclama la celebración del Corpus en su Diócesis. El Obispo Roberto no llegó a celebrar la fiesta que él había creado, ya que falleció al poco tiempo. A pesar del fallecimiento del Obispo, en el año 1247 se celebra por primera vez el Corpus Christi durante el jueves posterior a la fiesta de la Santísima Trinidad.

Formas y Obleas de Misa sin gluten - Comunión para celíacosEn el año 1264, el Papa Urbano IV, que también había conocido a Santa Juliana de Mont Cornillon y sabía de primera mano de los hechos conocidos como el Milagro de Bolsena\Orvieto, publica la bula “Transiturus”. A través de esta bula establece la fiesta de “Corpus Christi”, manteniendo como fecha para la solemnidad el jueves posterior al domingo de la Santísima Trinidad.

A pesar de su proclamación, la fiesta del Corpus Christi no transciende como era deseo del Papa. Su celebración se limita a zonas muy reducidas. Será en el año 1311 cuando la celebración del Corpus reciba un nuevo impulso de la mano del Clemente V. El Papa publica un nuevo decreto en el que ordena la adopción de la fiesta.

A partir de este momento, y ayudada por la recopilación de leyes promulgada por Juan XXII, la fiesta del Corpus Christi se establece definitivamente en toda la Iglesia. Su celebración se extiende rápidamente llegando a todos los rincones del mundo.

Dos figuras históricas son fundamentales para comprender el origen y la importancia de la fiesta del Corpus Christi: Santa Juliana de Mont Cornillon y el Padre Pedro de Praga.

El origen de la fiesta del Corpus Christi, Santa Juliana de Mont Cornillon.

Juliana de Cornillón, también conocida como Juliana de Lieja, fue una de las grandes impulsoras de la celebración de la fiesta del Corpus Christi.

Santa Juliana nació en Retinne, localidad muy próxima a Liège, Bélgica en año 1193. A la edad de 5 años perdió a sus padres. Fue criada y educada por las monjas Agustinas del convento Mont Cornillon. Cuando San Juliana llegó a la adolescencia decidió tomar al hábito en ese mismo monasterio. Dedicó buena parte de su tiempo a la oración y al cuidado de enfermos (en su mayoría leprosos).

Colgadura con Custodia para Corpus Christi

Después de cumplir los cincuenta años decide dejar su posición como superiora y abandona el convento en el cual había pasado la mayor parte su vida. Santa Juliana muere el 5 de abril de 1258 en la casa de las monjas Cistercienses en Fosses-la-Ville. Es enterrada en la abadía cisterciense de Villers-La-Ville.

Santa Juliana, desde muy temprana edad siente en su interior una gran devoción por el Santísimo Sacramento. Siente que la Eucaristía merece tener una fiesta que reconozca y conmemore su importancia.

A lo largo de las innumerables horas de oración, Dios le envía visiones a la Santa. En estas visiones Santa Juliana refuerza su posición y se da cuenta que el Santísimo Sacramento debe tener una fiesta propia.

Un día, mientras reza, la Santa tiene una visión que considera como definitiva. Santa Juliana ve a la luna, completamente llena, brillando intensamente con la luz que le llega del Sol. La luna representa a la Iglesia, y el Sol, a Nuestro Padre Jesucristo que nos ilumina. En esta visión, la Santa percibe que la luna, en su brillante redondez, tiene una mancha negra. Una pequeña imperfección que ensucia la clara superficie. Santa Juliana entiende el mensaje que Dios quiere enviarle. La luna, la iglesia, tiene una falta, la falta de una fiesta dedicada al Santísimo Sacramento.

Convencida de la importancia del mensaje, y apoyada por su amiga la Beata Eva de Lieja, decide trasmitirlo a numerosas autoridades eclesiásticas. Entre las personalidades con las que habla se encontra Jacques Pantaleón, él que será el Papa Urbano IV.

Las distintas autoridades, viendo la verdad en su historia, deciden hacer los preparativos necesarios para establecer la fiesta del Corpus Christi. 

El origen de la fiesta del Corpus Christi, el milagro Eucarístico de Bolsena/Orvieto.

Otros de los hechos importantes que influyeron definitivamente la institución del Corpus Christi sucedió en el año 1264.

Un año antes un sacerdote, el Padre Pedro de Praga, había iniciado un viaje hasta Roma. En esta peregrinación el sacerdote pretendía fortalecer su fe que se había debilitado a lo largo de los últimos años. Sus dudas sobre Dios y Jesús eran muchas, pero especialmente dudaba de la presencia del Cuerpo y de la Sangre de Jesús en el pan y el vino. No creía en la transubstaciación

Corporal para celebrar Eucarística con bordado de CruzLlegó a la tumba de San Pedro en Roma, y rezando, le pidió a Dios que renovase su fe, que sus creencias volviese a ser las que una vez fueron.

Tras haber orado, el Padre Pedro de Praga abandonó Roma. Dirigió sus pasos al norte dónde decidió descansar en la pequeña localidad de Bolsena, muy próxima a Orvieto. Durante su estancia en Bolsena, el Padre Pedro de Praga solicitó poder celebrar la Misa en la cripta de Santa Cristina.

Cuando la celebraba de la Eucarística, el Padre Pedro de Praga levantó la Sagrada Forma para su Consagración. En ese momento, la Hostia comenzó a sangrar. El Padre Pedro de Praga estaba muy confundido y no supo cómo reaccionar. Después de unos instantes decidió parar la Misa, envolver la Forma con el corporal y llevarla a la Sacristía. Tal era la cantidad de Sangre que salía de la Hostia que empapó el corporal y manchó las piedras de mármol que formaban el suelo del altar de la cripta de Santa Cristina.

La noticia llegó a los oídos del Papa Urbano IV, que en aquel momento estaba en la localidad de Orvieto, a pocos quilómetros de Bolsena. El Papa rápidamente se interesó por lo acaecido. Decidió mandar una comisión que estudiase lo sucedido. En caso de que los hechos fuesen verdaderos deberían llevarle la Hostia y el corporal con la Sangre de Nuestro Señor.

Todos los hechos fueron contrastados y dados por verdaderos. Se organizó una procesión para llevar el corporal y la Hostia hasta Orvieto.

Tras ver aquella maravilla, el Papa Papa Urbano IV, muy a favor de tesituras de Santa Juliana de Cornillón, instituye la fiesta del Corpus Christi.

La transubstanciación, Jesucristo en el Santísimo Sacramento de la Eucaristía.

El Jueves Santo, Jesús reunió a todos sus discípulos para celebrar de la Última Cena. Es una fecha especialmente recordada por todos los cristianos por diversos motivos. Uno de los hechos más importantes que acontecieron en aquel día fue el momento en el que Jesús, tomando el pan, dijo:

“Tomad y comed todos de él, porque esto es mi Cuerpo, que será entregado por todos vosotros”.

A continuación sujetando un cáliz lleno de vino prosiguió diciendo:

“Tomad y bebed todos de él, porque éste es el cáliz de mi Sangre, Sangre de la alianza nueva y eterna, que será derramada por vosotros y por todos los hombres, para el perdón de los pecados. Hagan esto en conmemoración mía”.Artículos Religiosos de la Última Cena, Jueves Santo

A través de estas palabras Jesús instauró el Sacramento de la Eucaristía. Sacramento durante el cual un sacerdote debidamente ordenado convierte, mediante la palabra de Cristo y la acción del Espíritu Santo, el pan y el vino en el Cuerpo y en la Sangre de Cristo. Esta conversión recibe el nombre de transubstanciación.

Se cree que el término transubstanciación pudo haber sido usado por primera vez por Hildeberto de Tours en el siglo XI. Años después, ya en el 1215, durante la celebración del IV Concilio de Letrán, la palabra transubstanciación fue adoptada en la fraseología de la iglesia. Finalmente fue confirmada como dogma en la celebración del Concilio de Trento (1551).

Durante este Concilio se establecen varias doctrinas que han permanecido inmutables a lo largo de los siglos:

"Si alguno dijere que, en el Santo Sacramento de la Eucaristía, sigue siendo la sustancia del pan y el vino junto con el Cuerpo y la Sangre de nuestro Señor Jesús Cristo, y se niega que maravillosa y singular conversión de toda la sustancia del pan en el Cuerpo, y de toda la sustancia del vino en la Sangre, las especies del pan y el vino solo restantes, que la conversión de la Iglesia Católica más apropiadamente llama transubstanciación, sea anatema".

 

"En el Santísimo Sacramento de la Eucaristía se contiene verdadera, real y sustancialmente el Cuerpo y Sangre de nuestro Señor Jesucristo, juntamente con su Alma y Divinidad. En realidad Cristo íntegramente."

La primera idea fundamental que podemos ver en los textos anteriores es el concepto de conversión. Es decir, “la transición de una cosa a otra bajo algún aspecto.” La conversión es más que un mero cambio, la conversión no supone que un elemento deje de existir para dar lugar a otro, sino que de una manera sustancial un elemento se transforma en otro.

El segundo punto relevante es que en Santísimo Sacramento contiene de una manera verdadera el Cuerpo y la Sangre de nuestro Señor Jesucristo. Es decir, que no es una presencia figurada, no es una presencia metafórica. El Cuerpo y la Sangre de Jesús son la Eucarística después de la conversión.

Paños de altar con bordados litúrgicosEl tercer concepto destacable es la presencia real de Jesús en el Santísimo Sacramento de la Eucaristía. Esta idea nos confirma que existe una presencia real no una mera opinión subjetiva. Es realmente el Cuerpo de Cristo y su Sangre.

En el Concilio de Trento se definió la Presencia Real como que en la Sagrada Eucaristía están contenidos el Cuerpo, Alma y Divinidad de Jesucristo. Lo cual se deriva de la promesa de Nuestro Señor Jesucristo de que “el que coma de mí también vivirá por mí”. Además, durante dicho Concilio, también se estableció la Totalidad de Presencia. La inseparabilidad de Cristo se encuentra firmemente establecida por el dogma de la indisolubilidad de la unión hipostática de la Divinidad y Humanidad de Cristo.

Finalmente, la cuarta idea que adquirió especial relevancia fue que la presencia de Jesús en el Santísimo Sacramento de la Eucaristía es sustancial. Durante la conversión de la transubstanciación la sustancia del vino y del pan son totalmente sustituidas por el Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad de Cristo. De forma que bajo las especies, bajo los accidentes que permanecen del pan y del vino (gusto, color, olor, etc…), está nuestro Señor Jesucristo completo, indivisible. 

 

Imaginería religiosa, coronas y aureolas para Santos, Cirios Pascuales y ornamentos litúrgicos para Corpus Christi a la venta en nuestra tienda online. 

Temas
  • corpus
  • corpus christi
  • custodia
  • colgadura
  • articulos religiosos corpus
  • custodia corpus

Sin comentarios